DE BOCA EN BOCA - JOSEP MARIA HUERTAS CLAVERÍA

L.ROISIN /
ARCHIVO.
Santuario de Sant Josep de la Muntanya, símbolo
de la Salut, en 1910
|
|
|
|
|
LA
VANGUARDIA - 12/05/2004
De los Incurables a la Esperanza
El pensador Eugeni d'Ors sugirió un día que el recién
creado, en 1924, hospital de los Incurables cambiase su desazonante nombre
por hospital de la Esperanza. Y con esa nueva denominación se instaló en
1945 en el barrio de la Salut. Es una de las muchas historias que incluye
el libro “De l'ermita de la Salut al Park Güell”, de Eloi Babiano,
publicado por el Taller d'Història de Gràcia. Es un texto que tiene varias
virtudes, la primera de ellas constituir la primera historia de un barrio
muy poco conocido pese a contar con el famoso parque de Gaudí
“La llum”, o Ferrer i
Guàrdia en música
En otra Esperança, la
capilla de ese nombre, grabó el guitarrista islandés Halldór Már Stefánsson
“La llum”, una composición musical de Eduard
Rodés, que ha sido presentada hace pocos días en público. Es un
homenaje a Francesc Ferrer i Guàrdia, fundador de la Escola Moderna,
fusilado en 1909. El CD contiene otras cuatro piezas, una de ellas dedicada
a “Palestina”. El propio Rodés, compositor de todas ellas, interpreta la
última, “Un vers per als meus fills”. La guitarra es el único instrumento que
los cinco intérpretes de las cinco piezas utilizan.
Escuelas que van a cambiar de nombre
Periódicamente hay escuelas que deciden cambiar de
nombre. El último pleno del distrito de Sant Martí aprobó el otro día tres
de esas mutaciones: en el Camp de l'Arpa el nombre de Sant Josep de
Calassanç es sustituido por Miralletes, nombre de una masía que ha
subsistido; en la Verneda la llamada hasta ahora Juan Antonio Parera,
falangista conspicuo, pasará a llamarse Els Porxos, un topónimo harto
popular, y finalmente Diagonal Mar será rebautizada como L'Arenal de
Llevant, nombre de una calle que pasó al limbo al desaparecer hace unos
años
Seis núcleos okupas de Sants que resisten
Sants, Hostafrancs y la Bordeta son tres barrios donde el
movimiento okupa ha sido particularmente activo. Aunque periódicamente se cierne
el peligro de desalojamiento, en especial sobre la antigua fábrica Hamsa,
todavía hay seis enclaves donde persiste la “okupación”. Los relaciona la
revista “L'Informatiu” en su último número: Hamsa (Miquel Bleach, 21), Can
Vies (antiguos servicios sociales del metro en la calle Jocs Florals), La
Breva (calle Miquel Àngel), L'Esbarzer (calle Constitució), La Fresca
(calle Fisas) y La Quincalla (calle Masnou). De paso el reportaje, muy
documentado, incluye los núcleos ya desalojados, que han sido una docena.
Todos los datos han sido extraídos de un dossier de nombre bien
significativo: “Sota les urpes de l'especulació”. Tenían alguna esperanza
de tranquilidad los que aún resisten, porque el año 2003 no se produjo
ningún desalojo, pero todo apunta a que los días de Hamsa, que suma ya ocho
años de “okupación”, están contados
|